martes, 17 de agosto de 2010

CREENCIAS Y RELIGIOSIDAD EN LOS AFRODECENDIENTES


PROPOSITOS
GENERAL
Impulsar la recuperación de las costumbres nativas y al estimulo de las fiestas patronales religiosas en los educandos, proyectándolos a través de su comunidad.
ESPECIFICOS
Describir los beneficios que aportaron a través de los siglos las civilizaciones en el territorio Africano.
Desarrollar la capacidad crítica en la creencia y la vivencia religiosa de la cultura afro colombiana.
Establecer relaciones entre los afrocolombianos en relación con el proceso de las fiestas patronales.
CONTEXTUALIZACION
Buenaventura, es una población que cuenta con 324.207 habitantes aproximadamente, ciudad y municipio colombiano, es el puerto marítimo más importante ubicado sobre la costa del océano pacífico. Dista a 145 Km. por carretera de la ciudad de Cali. El puerto es una de las ciudades con mayor número de población afrocolombiana. El 80 % de sus habitantes son pobres, sin embargo es rico en biodiversidad: con selvas húmedas, playas, bahías, ensenadas. Dentro del marco geográfico, natural y social que envuelve a esta región, delimitaré puntualmente el escenario desde donde ejerzo la función educativa.
La implementación de un proyecto serio que reconociera los aportes de los afrodecendientes en la consolidación de la identidad nacional, era sin duda una necesidad y un derecho del pueblo afrocolombiano, que hoy gracias al espacio brindado por la constitución nacional de 1991, la ley 70 de 1993 y el decreto 1122 entre otros, se convierte en una realidad a través del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación, dentro del sistema educativo formal; con la posibilidad de generar e implementar acciones educativas, que consoliden la identidad y la cultura de los afrodescendientes.
Mi compromiso desde la cátedra de religión será la de abordar con objetividad los antecedentes históricos, las creencias y la cultura de los afrocolombianos en su dimensión religiosa; la influencia de otras culturas arraigadas en nuestro país, que a través de su participación históricamente reconocida, transformaron la visión religiosa de los afrocolombianos y la exaltación del siempre vivo espíritu negro, que a través de expresiones arraigadas en su esencia, tiñen de folclore sus fiestas patronales.
MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico a implementar para este proyecto involucra la aplicación de una pedagogía autogestionaria, en este modelo el rol del docente cambia, es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. Está basado en un clima efectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El papel docente se centra en ayudar al grupo a lograr sus objetivos y renuncia a ser exclusivo poseedor del poder, desenvolviéndose en el rol de animador, estando permanentemente a disposición de la demanda de todo el grupo, renunciando a patrones rutinarios y propiciando en cambio reuniones cordiales y abiertas que brinden espacios para un aprendizaje donde todos construyen y participan como gestores del conocimiento.
Por lo anterior, dado el perfil del proyecto podre utilizar el modelo pedagógico, que facilitan la explicación de los contenidos curriculares por razones metodológicas, se asumirá como referencia el modelo pedagógico constructivista, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizaje realmente significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que los alumnos posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
A través de este proyecto etnoeducativo en el área de religión se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar. Para los textos sobre África, me atengo a las recomendaciones de la comisión pedagógica y para las fiestas patronales involucraré como docente a los padres de familia afrodecendientes de mayor edad.
EVALUACION Y DESARROLLO
Los métodos de evaluación de este proyecto, partirán de indicadores tales como la elaboración de resúmenes, con dibujos representar conceptos, practicas de investigaciones, dramatizaciones, lecturas etc. Mas si quiero ser coherente con lo expuesto en el modelo educativo, aquí también hay que tener en cuenta la posición de los estudiantes en este proceso evaluativo, ellos también pueden dar sugerencias para hacer de la evaluación una actividad compartida, continua, permanente y cíclica pues esto facilita los datos necesarios con lo cual se puede evaluar el proceso y por lo tanto irlo ajustando en los aspectos que sean necesarios. De la interacción con los conocedores de las fiestas patronales, se aplicaran para la evaluación, investigaciones propuestas sobre los eventos estudiados en cada práctica.
Tendré en cuenta las sugerencias y direccionamientos del centro educativo donde esté prestando mis servicios.
APORTE DEL PROYECTO A LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
Uno de los principales aportes que este proyecto etnoeducativo brindará a la comunidad educativa es el afianzamiento de conocimientos
El principal objetivo de este proyecto etnoeducativo sin duda, es el rescate de factores culturales que desde la religión retoman una gran significación dentro de la comunidad educativa, quienes conscientes de la diversidad que la componen, difuminan los límites de la exclusión y permite el reconocimiento del otro desde un contexto delimitado desde el pasado, que lo proyectará al futuro con mayor conciencia de su ser a partir del encuentro con su verdadera identidad.
Las convicciones fundamentales de la religiosidad de los pueblos afrocolombianos, serán claramente entendidas y personalmente asimiladas por cada uno de los miembros de la comunidad, quienes a través del contexto histórico religioso afrocolombiano, fortalecerán el legado de una civilización con valores reconocidos como patrimonio nacional.
Este proyecto etnoeducativo mostrará que las creencias y la religiosidad en los afrodecendientes es muy importante porque permite adquirir conocimientos y demostrar nuestra riqueza cultural. Permitirá una dinámica de construcción y desarrollo colectivo logrando que la comunidad rescate saberes ubicándose en la realidad, con el propósito que sirva de guía para la profundización y desarrollo de los procesos de manera práctica respectando la diversidad y la experiencia particular del grupo étnico.
Aplicaré lo expresado en la constitución del 1991, respeto de lo multiétnico y puricultural de la nación colombiana, difundiendo y haciendo reconocer la cultura afro colombiana y su aporte al ciudadano actual.

Por: Robinson Valencia G.
Docente


3 comentarios:

  1. muy bueno ese trabajo profesor

    angela ocoro

    ResponderEliminar
  2. esta muy chevre estab pagina y tiene cosas q le faltan pero a mi me gusta

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el comentario, estamos trabajando para mejorar el servicio.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario

TALLER DE FILOSOFIA

Cargando…