jueves, 2 de agosto de 2012

La Iglesia en el mundo contemporáneo. Grado Decimo

26 comentarios:

  1. como un "signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano", en cuanto se auto declara como fundada por Cristo.3
    En el siglo xx tenemos algunos fundadores que dieron también como reformadores en el mundo contemporáneo Santa Teresa de Jesús; reformadores como Pío V, San Carlos Borroneo y San Pedro de Alcántara; místicos como San Juan de la Cruz y apóstoles misioneros como San Francisco Javier, sin olvidar héroes de la caridad al estilo de San Juan de Dios y, posteriormente, San Vicente

    att:andres escobar

    ResponderEliminar
  2. LA MISION DE LA IGLESIA Y EL MUNDO ACTUAL

    El hombre contemporáneo camina y mira hacia el progreso, pero a la vez esta ligeramente ligado a la iglesia, por ente este tiene fe y sabe que teniendo a Cristo en sus corazones pueden alcanzar la felicidad terrenal, el desarrollo espiritual y la plenitud total de sus aspiraciones.

    A través de esta fe y confianza que tiene el hombre, la iglesia puede conseguir la conversión de las personas y la preservación de su dignidad, ya que es muy difícil sostenerla; porque esta puede ser arrebatada fácilmente por la desesperación, ansiedad o simplemente la tentación. Consecuentemente la iglesia por medio de laicos y miembros del clero nos dan a entender la importancia de la ya nombrada dignidad humana.

    No obstante la iglesia respeta la dignidad de la conciencia. Así como también esta nos llama a que todo talento o don otorgado por Cristo debe ser redundante al servicio de la iglesia.

    Dentro de este tema debemos enfocarnos en los siguientes puntos, ya que pueden ser confundidos fácilmente:

    1. Los objetivos de la iglesia y;
    2. La influencia que tiene en el entorno que nos rodea.

    Los objetivos de la iglesia

    La labor asignada por Cristo hacia iglesia es “el orden religioso”, que se puede desambiguarse en:
    * La unión de la familia humana;
    * La ayuda a la comunidad e;
    * Interpretación y entendimiento del evangelio.

    Como ya acotamos anteriormente una de las funciones que la iglesia quiere y persigue es la unión da la familia humana, esto consiste en que la iglesia que fue fundada por Cristo y constituida en la familia de sus hijos, trata de tener unida a la familia cristiana, es decir todos los hijos de Dios, por consiguiente podemos tomar como conclusión que la iglesia busca la unidad mundial; además del vinculo hombre – iglesia.


    att antony mike

    ResponderEliminar
  3. LA MISION DE LA IGLESIA Y EL MUNDO ACTUAL

    El hombre contemporáneo camina y mira hacia el progreso, pero a la vez esta ligeramente ligado a la iglesia, por ente este tiene fe y sabe que teniendo a Cristo en sus corazones pueden alcanzar la felicidad terrenal, el desarrollo espiritual y la plenitud total de sus aspiraciones.

    A través de esta fe y confianza que tiene el hombre, la iglesia puede conseguir la conversión de las personas y la preservación de su dignidad, ya que es muy difícil sostenerla; porque esta puede ser arrebatada fácilmente por la desesperación, ansiedad o simplemente la tentación. Consecuentemente la iglesia por medio de laicos y miembros del clero nos dan a entender la importancia de la ya nombrada dignidad humana.

    No obstante la iglesia respeta la dignidad de la conciencia. Así como también esta nos llama a que todo talento o don otorgado por Cristo debe ser redundante al servicio de la iglesia.

    Dentro de este tema debemos enfocarnos en los siguientes puntos, ya que pueden ser confundidos fácilmente:

    1. Los objetivos de la iglesia y;
    2. La influencia que tiene en el entorno que nos rodea.

    Los objetivos de la iglesia

    La labor asignada por Cristo hacia iglesia es “el orden religioso”, que se puede desambiguarse en:
    * La unión de la familia humana;
    * La ayuda a la comunidad e;
    * Interpretación y entendimiento del evangelio.

    Como ya acotamos anteriormente una de las funciones que la iglesia quiere y persigue es la unión da la familia humana, esto consiste en que la iglesia que fue fundada por Cristo y constituida en la familia de sus hijos, trata de tener unida a la familia cristiana, es decir todos los hijos de Dios, por consiguiente podemos tomar como conclusión que la iglesia busca la unidad mundial; además del vinculo hombre – iglesia.
    cesar cedeño

    ResponderEliminar
  4. tatiana quiñones renteria21 de agosto de 2012, 13:50

    Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio. La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer.

    ResponderEliminar
  5. tatiana quiñones renteria21 de agosto de 2012, 13:51

    Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio. La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer.

    ResponderEliminar
  6. unas de las características mas importante fue "LA REVOLUCIÓN FRANCESA" los revolucionarios era herederos directo de la ILUSTRACIÓN intentavas articular la sociedad en torno a 3 grandes principios:la libertad, la igualdad y la fraternidad. Los dos primeros, del que nacería en parte el tercero, los entendían como indisolublemente unidos a la autonomía del hombre respecto a Dios. Se ignoraba la Ley divina como norma suprema de la sociedad, y se afirmaba que la única fuente de legitimidad del poder residía en el pueblo, con lo que paradójicamente quedaba abierto el camino a nuevos absolutismos y totalitarismos que no estarían ya paliados por el respeto a aquella Ley divina. Todas las religiones tenían un valor parecido y sólo afectaban, en último extremo, a las conciencias individuales. Se favorecía así un clima que en lo religioso llevaba a la indiferencia e incluso al ateísmo.

    att: Brian Rodríguez Messa 10-1

    ResponderEliminar
  7. Mucho suele hablarse sobre la importancia del tener fe tanto su religion" aquellos que consideran el papel de la Iglesia, su misión,Como ya acotamos anteriormente una de las funciones que la iglesia quiere y persigue es la unión da la familia humana, esto consiste en que la iglesia que fue fundada por Cristo y constituida en la familia de sus hijos, trata de tener unida a la familia cristiana, es decir todos los hijos de Dios, por consiguiente podemos tomar como conclusión que la iglesia busca la unidad mundial; además del vinculo hombre – iglesia.
    cesar cedeño att miguel balanta

    ResponderEliminar
  8. nombre:Vivian Liceth Henao Lopez
    Grado:10-2
    Resumen Del La iglesia En El Mundo Contemporaneo

    Fue Un Desarrollo Como Consecuencias De las Revoluciones Economicas Social Provocadas por Las Contradiciones Del Antiguo Regimen Fue asi Que El Surgimiento Del Capitalismo Industrial Significo Un Cambio En el Modo De produccion y En Las Relaciones Sociales Fue El Suceso Fuldamental Del Mundo Contemporaneo. por Medio De la ilustracion Fue uno De los Factores Culturales Que Dieron origen A La Ideoligia Burguesa.Respecto Al Termino Revolucion Huvo Ciertos Debates en Donde Se Discutio Si En Caja o No Con la Realidad Social, El mundo Contemporaneo De por Si no Es un Cambio Total De Todas Las Estructuras Del Antiguo Regimen

    ResponderEliminar
  9. Los precedentes cercanos
    La cultura de la Ilustración
    El intervencionismo estatal
    La Revolución francesa y sus consecuencias en la Iglesia
    El siglo XIX
    La nueva orientación del siglo
    El Concilio Vaticano I
    Un mundo de fábricas
    El siglo XX
    La teología alrededor de 1900
    El Concilio Vaticano II
    Los dos últimos pontificados
    att jhon Dailer Gamboa Alegría

    Los desafíos actuales

    ResponderEliminar
  10. Para mí la iglesia la iglesia cristiana más grande del mundo.2 La Iglesia católica se considera a sí misma como un "sacramento", como un "signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano", en cuanto se auto declara como fundada por Cristo.3
    En el siglo xx tenemos algunos fundadores que dieron también como reformadores en el mundo contemporáneo Santa Teresa de Jesús; reformadores como Pío V, San Carlos Borroneo y San Pedro de Alcántara; místicos como San Juan de la Cruz y apóstoles misioneros como San Francisco Javier, sin olvidar héroes de la caridad al estilo de San Juan de Dios y, posteriormente, San Vicente de Pi v

    att: johan sneider gamboa arroyo

    ResponderEliminar
  11. La Iglesia juega un papel determinante en las sociedades actuales. Tenemos un rol y una tarea que cumplir, y no podemos estar exentos de ellos. La posición y la responsabilidad del Cuerpo de Cristo.



    Watchman Nee
    La posición de la Iglesia consiste en estar unida a Cristo, y su responsabilidad es seguir peleando la guerra que Cristo peleó en la Tierra. Cristo, la Cabeza, ascendió, pero la Iglesia, su Cuerpo, todavía está en la Tierra. La Iglesia es la prolongación de Cristo y, como tal, extiende su posición y pelea contra el enemigo de Dios.
    En Efesios 1:20-23 vemos que el poder que operó en Cristo no solo lo levantó de los muertos, sino que lo hizo ascender a los cielos. Este poder es el poder de la resurrección. Por medio de la resurrección de Cristo, la Iglesia recibió vida, y por medio de su ascensión asumió la posición de autoridad y heredó el reino. Cuando Cristo ascendió a los cielos, recibió la autoridad celestial que le permite traer los cielos a la Tierra para que su voluntad sea hecha en la Tierra así como se hace en el cielo. La resurrección sola no basta; también es necesaria la ascensión.

    Cuando permanecemos en la posición celestial, podemos trascender todas las cosas. Al ascender a los cielos, el Señor subió por encima de todos los poderes del enemigo, y Dios sujetó todas las cosas bajo sus pies. Sin embargo, esto no se ha manifestado plenamente.

    En la ascensión Cristo llegó a ser Cabeza de la Iglesia, y fue puesto sobre todas las cosas (Efesios 1:22). El versículo 23 muestra claramente que la Iglesia y Cristo son inseparables. La Iglesia está llena de la plenitud y la abundancia de Cristo. Dios desea obtener un hombre corporativo; y la Iglesia, confirmada por los santos quienes están en Cristo, constituye el Cristo corporativo y es la combinación de todas las pequeñas porciones de Cristo que tienen los santos. La Iglesia, como Cuerpo de Cristo, es la prolongación de Él; así que, todo lo que pertenece a Cristo, pertenece a la iglesia. La posición que Cristo alcanzó, es la posición de la Iglesia, y las obras que Cristo efectuó son sustentadas y perpetuadas por medio de la Iglesia
    att. cesar cedeño

    ResponderEliminar
  12. La iglesia en el mundo contemporáneo

    Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio. La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer.
    La ironía de Voltaire y el naturalismo de Rousseau, nacidos en el ambiente disipado, vicioso y decadente de la corte de Luis XIV, en la época de los “libertinos”, preparó la gran revolución del 14 de julio. Los enciclopedistas, algunos de los cuales se declaraban simplemente ateos, prepararon la venida del liberalismo. Es bien sabido que los soldados de Napoleón lo desparramaron por toda Europa y los Estados nacidos después de Waterloo llevaban en su interior el germen de una revolución política, pero con raíces antirreligiosas indudables. Pío VII tuvo que sufrir el enfrentarse con Napoleón I, que deseaba obtener el divorcio de Josefina. Durante 14 meses estuvo preso, pero finalmente el pontífice regresó a Roma y años más tarde el emperador de los franceses moría en una isla perdida en el Atlántico Sur. Al comenzar el siglo XX el Papa se consideraba voluntariamente preso en el Vaticano desde el momento en que al constituirse el reino de Italia, las tropas de Víctor Manuel habían disuelto los Estados pontífices. Esta situación anómala fue resuelta en 1929 gracias al Tratado de Letrán por el cual se constituía el territorio de la Santa Sede, o Vaticano. En el campo político y social tres grandes tendencias se manifestaban entonces con claridad; el viejo liberalismo convertido en defensor de los derechos de la personalidad e individualidad en contra del poder abusivo del Estado; los movimientos
    adriana hurtado

    ResponderEliminar
  13. La humanidad de estos tiempos está concentrada más que todo es en el futuro y en lo que pueda pasar más adelante por culpa de los prejuicios o actos que cometamos en el presente.
    Hoy en día nosotros no podemos buscar de el señor solo cuando sea necesario, me refiero a que no debemos buscar de él solo cuando peligremos, cuando tengamos problemas tanto de la salud como en el dinero.
    Debemos de saber que si tenemos a Cristo en nuestros corazones siempre tendremos el amor, la salud y la felicidad eterna seria como algo hermoso para muchas personas si estamos con él en las buenas y en las malas para que el siempre tenga en cuenta nuestro bueno actos o también nuestras equivocaciones.
    La iglesia no solo se trata de alabanzas y acercarse a Cristo, también podemos agregar de que es un medio de unión, respeto, humildad, sinceridad y cantidades y cantidades de valores lo cuales van reflejados en todos y cada uno de nuestros familiares y amigo…!
    Tanto la iglesia como el mismo Dios, nos protege y tiene en cuenta nuestra fe y confianza lo cual con el solo hecho de creer, entregarnos a él en cuerpo y alma, conversando con el, no irrespetándolo en ninguna manera hasta donde los sentidos lo permitan, tenemos la gloria eterna y poder acompañarlo en el cielo. Dios tiene un plan para todos nosotros, no debemos desaprovechar la oportunidad que nos dio Cristo cuando murió en la cruz por culpa de nuestros pecado, no entreguemos la mayor parte de nuestras vidas en el placer porque muchos sabemos que en es este mundo hay gente que vive de ello…!
    ESTUDIANTE: Juan Pablo Rodríguez Arboleda.
    GRADO: 10-1

    ResponderEliminar
  14. la ILUSTRACIÓN intentavas articular la sociedad en torno a 3 grandes principios:la libertad, la igualdad y la fraternidad.

    El hombr va hacia el progreso, pero a la vezesta un poco ligado con la iglesia, por eso este tiene fe y save q en cristo esta la salvacion y la felicidad terrenal, el desarrollo espiritual y l total de sus metas

    con esta fe y confianza que tienemos los hombre, la iglesia puede coseguir el cambio de los hombre y su dignidad ya q es dificil manternerla ; porque esta es devil ante la desesperación, llevandonos a la tentación. Consecuentemente la iglesia nos da a entender la impor tancia de la dignidad humana
    Se ignoraba la Ley divina como norma suprema de la sociedad, y se afirmaba que la única fuente de legitimidad del poder residía en el pueblo, con lo que paradójicamente quedaba abierto el camino a nuevos absolutismos y totalitarismos que no estarían ya paliados por el respeto a aquella Ley divina. Todas las religiones tenían un valor parecido y sólo afectaban, en último extremo, a las conciencias individuales. Se favorecía así un clima que en lo religioso llevaba a la indiferencia llebandola al ateismo


    A.T.T luis leon

    ResponderEliminar
  15. El hombre tiene fe y sabe que teniendo a Cristo en sus corazones pueden lograr la felicidad, lo espiritual y la plenitud de sus aspiraciones la iglesia puede con seguir la conservación y la preservación de la personas y los miembros del crelo y nos da la importancia ya nombrada de la dignidad humana.
    Después de esto me doy cuenta de que la iglesia fue fundada por Cristo y constituida por la familia de sus hijos la iglesia respeta la dignidad de la conciencia esta nos llama a que todo otorgado por Cristo debe ser redundante al servicio de la iglesia. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe.
    Los soberanos absolutistas de Francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII.
    Se ignoraba la Ley divina como norma suprema de la sociedad, y se afirmaba que la única fuente de legitimidad del poder residía en el pueblo, con lo que paradójicamente quedaba abierto el camino a nuevos absolutismos y totalitarismos que no estarían ya paliados por el respeto a aquella Ley divina. Por Medio De la ilustración Fue uno De los Factores Culturales Que Dieron origen A La Ideología Burguesa.las Revoluciones Económicas Social Provocadas por Las Contradicciones Del Antiguo Régimen Fue así Que El Surgimiento Del Capitalismo Industrial Significo Un Cambio En el Modo De producción y En Las Relaciones Sociales Fue El Suceso Fundamental Del Mundo Contemporáneo. Respecto Al Termino Revolución Hubo Ciertos Debates en Donde Se Discusión Si En Caja o No Con la Realidad Social

    Daniela Alejandra Reina Montaño
    grado 10-1

    ResponderEliminar
  16. Nacimiento del mundo contemporáneo.
    [3] en que racionalismo y escepticismo descansaban. Así que, a la postre, quizás el nuevo orden favoreció alguna vuelta al cristianismo, tanto en lo político como en lo intelectual; en lo político porque todas las comunidades cristianas fueron eficientes maquinarias para orientar la opinión pública y organizar a los votantes, por lo que los políticos se vieron obligados a tomarlas en cuenta de una manera que antes habría sido imposible concebir. En lo espiritual porque, ante la insuficiencia de las alternativas al cristianismo, éste se robusteció y fue validado por la esterilidad de los intentos de suplantarlo. Incluso en Hispanoamérica donde la corona española y la portuguesa deliberadamente tratan de sujetar el catolicismo a la autoridad civil, se da la paradoja de una guerra de independencia promovida por los clérigos, para mantener los derechos que la metrópoli pretendía negar a la iglesia; el caso de México es el más evidente, con la rebelión del cura Hidalgo y una inmensa clerecía, en Dolores (16 de setiembre de 1810), contra el gobierno anticlerical español.
    Pero la nueva sociedad era harto diversa de la sociedad medioeval, la renacentista y la barroca; los nuevos polos del actuar social son la burguesía, con raíces ancestrales en la baja Edad Media y el Renacimiento, pero más fincada ahora en lo industrial que en lo mercantil y financiero; y los nuevos protagonistas, hasta el siglo XVIII inexistentes, serán los obreros. En efecto, obreros no los hubo sino a partir de la Revolución Industrial, pero estos recién llegados ya predominaban en las sociedades europeas durante el siglo XIX. Ni su moral ni sus creencias correspondían al cristianismo tradicional, y éste se encontró incapacitado para atender sus necesidades, a cuyo encuentro no podía llegar desde una organización agraria y de estamentos, como la de las iglesias cristianas tradicionales.
    Algunas iglesias protestantes se plantearon seriamente, creativa e imaginativamente, la nueva situación, que consistía en que las masas urbanas abandonaban la predicación usual y no asistían ya a la iglesia parroquial, ni participaban de las celebraciones religiosas. Aparentemente se dijeron, "si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña" y se fueron a predicar dónde y cómo las nuevas circunstancias lo exigían. Estos han sido los movimientos llamados evangélicos, cuyos fieles "vuelven a nacer" (revival), motivados por predicadores laicos que hablan en grandes salas abiertas a todo público, en las esquinas transitadas, o desde bailes y conciertos aparentemente militares, como el Ejército de Salvación (1878); métodos todos vistos de menos por las iglesias establecidas, que nunca quisieron confundirse con este nuevo modo de alcanzar a los separados de la fe o a los tibios en ella; los metodistas y los baptistas fueron particularmente exitosos en Estados Unidos; Guillermo Booth (1829-1912) y su esposa Catalina fundan en Inglaterra una secta conocida como Ejército de Salvación, para predicar en las calles, que alcanza difusión universal a finales del siglo. Todos estos movimientos acabaron separándose de las Iglesias Reformadas tradicionales (luterana, calvinista y anglicana), creando nuevas formas de vida religiosa, interesadas principalmente en la conversión individual y casi nada en el ordenamiento eclesiástico que tanto preocupaba a las iglesias tradicionales.

    JUAN SEBASTIAN ZAMORA VALENCIA! 10-1

    ResponderEliminar
  17. uno de los mayores problemas con que se encontró primero el pueblo de Israel y luego la Iglesia fue durante mucho tiempo la idolatría, ahora, aparentemente al menos, los términos se han invertido: uno de los mayores problemas es el ateísmo. Antes, demasiados dioses; ahora, ninguno. Siempre, una visión desenfocada que en último extremo coloca al hombre y no al Dios verdadero en el centro del universo. Y al ateísmo se puede a menudo equiparar el agnosticismo que, bajo la fórmula de suspender el juicio, de decir que no se sabe nada con certeza acerca de Dios o que no es posible saber siquiera si existe o no existe, es con frecuencia poco más que una variante suya.
    Para muchas personas, la fe en Dios a través de la Iglesia ha sido sustituida por una fe en los conocimientos del hombre, en la ciencia. Se puede llamar fe (humana), porque se basa también en la autoridad de otros, no en lo que se percibe directamente con la propia inteligencia. Pero mientras en la fe sobrenatural, esta autoridad es en definitiva la de Dios, que no puede engañarse ni engañarnos, y es por tanto perfectamente razonable hacerle caso, la "fe" en Ir¡ ciencia reposa en la confianza en una autoridad falible, la del hombre; que, además, si enseña que Dios no existe, se equivoca objetivamente.
    También se podrían buscar en la Ilustración los orígenes de esta manera de pensar. No en los muchos aspectos válidos que tiene, sino en lo que en ella es una actitud aparentemente científica pero que en realidad esconde un juicio previo que se opone a lo sobrenatural, convertido ahora en un prejuicio antirreligioso.
    maryori marques decimo uno

    ResponderEliminar
  18. Alexander Rodriguez "YMCMB" Crazy Men 10-1

    PRECEDENTES CERCANOS

    Sin olvidar los inevitables clarososcuros, el siglo XVIII aparece como un siglo de madurez de vida cristiana. Sin embargo, en el mundo de la cultura va a nacer una actitud con connotaciones profundamente anticristianas que, aunque mucho más tarde, acabarán por llegar a las masas.

    La cultura de la Ilustración

    Cercano al comienzo del siglo es el Diccionario de Bayle. Con sus ideas disolventes y profundamente corrosivas de la fe, es quizá el primer alegato en favor del ateísmo. Sin embargo, la tónica filosófica general del siglo será más bien la de un deísmo más o menos nebuloso, unido al rechazo de todo lo que de sobrenatural tiene el Cristianismo. Esquemáticamente, el deísmo cree en Dios como el gran arquitecto del universo, pero rechaza que Cristo sea algo más que un hombre. De la doctrina cristiana acepta la moral, pero no el dogma. En definitiva, Dios no se ha revelado a los hombres y la Biblia es un libro meramente humano.

    El deísmo nació en Inglaterra y pasó después a Francia, donde se radicalizó y se popularizó, exportándose desde allí hacia las cortes centroeuropeas principalmente. El amplio movimiento al cual pertenece el deísmo como un ingrediente importante ha recibido el nombre de Ilustración, aunque no todos los "ilustrados" fueron deístas (por ejemplo, en España)

    En términos generales, la Ilustración se podría definir como un movimiento racionalista. Su principio fundamental podría ser: "Todo lo que no sea comprendido por la razón, ha de ser rechazado", lo cual, en primera aproximación al menos, es totalmente cierto y, aunque no era una novedad decirlo, ayudó a rechazar viejas convicciones equivocadas y a substituirlas por nuevos conocimientos de la ciencia. Pero este principio es claramente inválido para las cosas divinas, a las que también quiso aplicarse (y de ahí el deísmo) Pues aunque Dios es infinitamente inteligible en Sí mismo, nunca puede ser comprendido del todo por el intelecto humano, debido a la limitación esencial de la criatura y a la infinitud del Creador. En su versión radical, y gracias a la redacción de la Enciclopedia a mediados de siglo, la Ilustración fue ampliamente divulgada desde Francia.

    El impacto del deísmo se fue extendiendo, pero sin salir durante mucho tiempo de los límites de unos círculos intelectuales reducidos, aunque influyentes. Sin embargo, era la semilla de la que a la larga brotaría un ateísmo radical que sí llegaría a alcanzar, ya en nuestros días, a sectores extensos de la población. Los que profesaban el deísmo se enfrentarían directamente con la Iglesia, incompatible con su ideario.

    La masonería nació en la atmósfera del deísmo, y rechazaba por tanto la Revelación y el Cristianismo. Influyó mucho en el desarrollo de la Ilustración. Se organizó como una sociedad secreta que fomentaba la fraternidad entre sus socios y las actividades filantrópicas. Sus primeras logias se fundaron en Inglaterra a principios del siglo XVIII. Fue condenada por el Papa en 1738.

    ResponderEliminar
  19. La iglesia en el mundo contemporáneo

    Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio. La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer. att darling grueso

    ResponderEliminar
  20. Se puede llamar fe (humana), porque se basa también en la autoridad de otros, no en lo que se percibe directamente con la propia inteligencia. Pero mientras en la fe sobrenatural, esta autoridad es en definitiva la de Dios, que no puede engañarse ni engañarnos, y es por tanto perfectamente razonable hacerle caso, la "fe" en Ir¡ ciencia reposa en la confianza en una autoridad falible, la del hombre; que, además, si enseña que Dios no existe, se equivoca objetivamente.
    También se podrían buscar en la Ilustración los orígenes de esta manera de pensar. No en los muchos aspectos válidos que tiene, sino en lo que en ella es una actitud aparentemente científica pero que en realidad esconde un juicio previo que se opone a lo sobrenatural, convertido ahora en un prejuicio antirreligioso.

    ResponderEliminar
  21. yeimar castillo 10-1

    los campos del cristianismo bien delimitados. De un aparte el protestantismo, plenamente disidente, sin posibilidades inmediatas de reintegración a la fidelidad de Roma. De otra, la Iglesia católica, con una estructura concreta y con la figura del Papa notablemente robustecida. Las figuras cumbres de aquella época surgieron en diversos campos. Fundadoras como Santa Teresa de Jesús; reformadores como Pío V, San Carlos Borromeo y San Pedro de Alcántara; místicos como San Juan de la Cruz y apóstoles misioneros como San Francisco Javier, sin olvidar héroes de la caridad al estilo de San Juan de Dios y, posteriormente en las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación y La ironía de Voltaire y el naturalismo de Rousseau, nacidos en el ambiente disipado, vicioso y decadente de la corte de Luis XIV, en la época de los “libertinos”, preparó la gran revolución del 14 de julio. Los enciclopedistas, algunos de los cuales se declaraban simplemente ateos, prepararon la venida del liberalismo

    La doctrina católica sobre el trabajo fue expuesta ya con claridad por León XIII en su encíclica Rerum Novarum y subrayado por Pío XI en la titulada Quadragésimo Anno. Caracteriza a la Iglesia de la segunda mitad del siglo el elevamiento del papel del clero nativo; la cooperación seglar a la obra apostólica; el incremento del culto a María, manifestado por el realce de Lourdes y Fátima; el movimiento provocado por el Año Santo de 1950; la situación especial de los católicos en los países comunistas, que dio lugar a la “Iglesia del Silencio” y el proceso de “aggiornamiento”, es decir, la adaptación de la estructura eclesiástica a las necesidades de la sociedad

    ResponderEliminar
  22. (Doon Baanaa)

    La Iglesia juega un papel determinante en las sociedades actuales. Tenemos un rol y una tarea que cumplir, y no podemos estar exentos de ellos. La posición y la responsabilidad del Cuerpo de Cristo.
    La posición de la Iglesia consiste en estar unida a Cristo, y su responsabilidad es seguir peleando la guerra que Cristo peleó en la Tierra. Cristo, la Cabeza, ascendió, pero la Iglesia, su Cuerpo, todavía está en la Tierra. La Iglesia es la prolongación de Cristo y, como tal, extiende su posición y pelea contra el enemigo de Dios.
    En Efesios 1:20-23 vemos que el poder que operó en Cristo no solo lo levantó de los muertos, sino que lo hizo ascender a los cielos. Este poder es el poder de la resurrección. Por medio de la resurrección de Cristo, la Iglesia recibió vida, y por medio de su ascensión asumió la posición de autoridad y heredó el reino. Cuando Cristo ascendió a los cielos, recibió la autoridad celestial que le permite traer los cielos a la Tierra para que su voluntad sea hecha en la Tierra así como se hace en el cielo. La resurrección sola no basta; también es necesaria la ascensión.
    Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio . La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer.

    ResponderEliminar
  23. Anónimo dijo...Entramos en la Edad Contemporánea. En el plano social y económico es el siglo de la revolución industrial, el siglo de la expansión de los imperialismos y del capitalismo, de los movimientos obreros, del marxismo. Es el siglo del romanticismo y del realismo, en el plano cultural. Es el siglo del liberalismo. Es el siglo del despertar de la conciencia social en la Iglesia.La iglesia ha estado sujeta a críticas en los tiempos modernos. Hay quienes denigran la iglesia, tanto de adentro como de afuera. Sin embargo, aun queda el hecho que Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella (Efesios 5.25), y el costo ha sido tan grande, que los hombres no han de considerarlo como algo de poca importancia. Sacrificio es lo que necesitamos hoy, y no críticas.Una de las críticas que se han hecho es dirigida a la dificultad que la iglesia tiene en mantener un mensaje consistente en un mundo de cambios rápidos. Hay quienes abogan por un abandono total del pasado, mientras que otras no quieren otra cosa sino retornar al pasado, aquel tiempo en que las posiciones que se tomaban eran claras y bien delineadas y los debates servían para derrotar a los opositores.Es importante recordar esto para disipar la noción que los problemas que hay hoy en la hermandad son consecuencia de los tiempos modernos. Los problemas fueron parte de la iglesia desde el principio (véase Hechos 5), y por lo tanto, nuestras luchas de hoy no son razones para el escapismo. Son más bien manifestaciones de nuestra constante némesis, es decir, nuestra humanidad. La unidad es un concepto conocido para nosotros en nuestros tiempos. Sin embargo también es importante que consideremos honestamente la diversidad que existía entre las iglesias del primer siglo. Hemos visto que Corinto poseía un propio perfil, diferente a Filipos. La visión cosmopolita que poseía Antioquía era muy diferente al provincialismo de Jerusalén. La verdad es que las iglesia tenían su propio "carácter", su "personalidad" individual, lo cual las hacía ser diferentes unas de otras. Por lo tanto, las nociones de semejanza monolítica que se ha querido dar a las iglesias del Nuevo Testamento es nada más que una fantasía sin apoyo bíblico. Hubiese sido absurdo que se demandara que los antiguos tesalonicenses se convirtieran en colosenses y que los de Jerusalén se convirtieran en corintios. La realidad es que cuando la iglesia de Jerusalén quiso que los de Galacia fueran como ellos, Pablo se opuso rotundamente.Es tiempo de que empecemos a tomar en serio nuestra herencia del Nuevo Testamento. Dios nos ha llamado a que seamos seguidores de su Hijo, no de otros. Es una locura que permitamos que sea el hombre el que sea elevado en nuestras iglesias (2 Corintios 10.12-18). Ya sea que nos encomiemos o nos degrademos los unos a los otros, nuestro juicio es limitado. Aun con todo, tanto los unos como los otros tendremos que dar cuenta como mayordomos delante de Dios (1 Corintios 4.1,2). Por lo tanto, conviene que nos brindemos unos a los otros la libertad que Dios nos ha dado - la libertad de ser diferentes, dentro del mismo cuerpo. Nuestra oración es que nuestra virtud sea la de restaurar tanto la unidad como la diversidad de la iglesia del Nuevo TestamentoLas características de las personas que viven en nuestro mundo postmoderno han sido enumeradas y evaluadas un sinnúmero de veces con respecto a los problemas que nos urgen hoy.DANIELA MESA 10-2

    ResponderEliminar
  24. la iglesia es el mejor medio para sentirse unido a Dios; y su responsabilidad es seguir la lucha que tuvo Él contra su enemigo satanas. La iglesia nos acerca en espiritu a nuestro señor celestial ya que cada vez que nos sentimos agobiados o en momentos de desespero es Él unico capaz de entendernos y darnos fuerza en nuestros corazones para seguir luchando de su mano.
    en EFESIOS 1:20-23 habla de que cristo es el unico con el poder de levantarse dentro de los muertos y ascender al cielo; este poder es la resurreccion, la resurreccion de cristo le dio vida a la iglesia claro que cuando cristo ascendio de los cielos se convirtio en el heredero al trono en el ser superior celestial mayor que los demas tiene el poder que le permite traer la tierra a los cielos para que su voluntad sea hecha tanto en el cielo como en la tierra.
    la iglesia como cuerpo de cristo es la prolongacion de Él asi que todo lo que pertenece a cristo pertenece a la iglesia, la iglesia ha sido el medio mas grande para que el hombre haga de la volundad y plenitud de cristo y seguir luchando contra satanas para que no aceche el corazon del hombre llevandolo por malos pasos.
    En JUAN 12-16 se menciona tres veces de que satanas es el rey de este mundo y en la actualidad asi se puede considerar pero por esto es la obra de la iglesia por que gracias a aquellas oraciones que nos enseña la biblia podemos combatir a satanas para destruirlo y hacer tanto rey de la tierra a cristo asi como lo es como del cielo.
    En CORINTIOS 10:4 ¨las armas con que luchamos no son del mundo, sino que tienen el poder divino para derrivar fortalezas¨.
    En EFESIOS 6:12 ¨por que nuestras luchas no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tineblas; contra fuerzas malignas de nuestro enemigo satanas¨.
    Desde ahora debemos aprender a hacer oraciones tan fuertes y dignas de ser escuchadas por cristo para reinar sobre la tierra y vencer a satanas tal vez las iglesia no existirian sino existieran creyentes de la palabra y poder de cristo; debemos ser fuertes para que en el momento en el que satanas tire su dolor y tinieblas sobre el mundo estemos preparados para la lucha y salir vencedores. Dicen que cuando satanas ha hecho a las personas prisioneras de su infierno y tinieblas debe haber creyentes que nos ayuden a levantarnos y andar de la mano de cristo sin miedo por que cada ves que una persona es salva, debilitamos las posibilidades de que satanas nos siga haciendo prisioneros de su espiritu maligno y dolor.
    Debemos aprender a diferenciar las pruebas que cristo nos pone en nuestro camino de las calamidades en las que nos enreda satanas, aprender a rechazar todo lo que este en la tierra que no este en el cielo ya que en el cuerpo del hombre debe hacerse la voluntad de Dios para que haci se logre hacer en la tierra.

    ALUMNA: Heidy Viviana Ospina Ortega.
    GRADO: 10-2

    ResponderEliminar
  25. En la I parte, el capítulo IV de GS expresa con claridad que el Concilio quiso presentar una
    Iglesia que dialoga con el mundo, con la cultura y con la sociedad de nuestro tiempo; en
    definitiva, una Iglesia que pretende establecer un diálogo fluido y fecundo con los destinatarios

    del Evangelio de Cristo en cada momento y lugar.

    1.- La Iglesia dice, a partir de lo que es, cómo quiere ser.

    Un texto central de toda GS quizá esté en el n. 40. Después de presentar lo referente a la
    dignidad de la persona, considera la misma Iglesia en cuanto que existe en este mundo y vive
    y actúa con él.
    El texto guía que responde al título “Misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo”, que
    puede sintetizarse en las claves siguientes:
    • Nacida del Padre Eterno, fundada en el tiempo por Cristo Redentor, reunida en
    el Espíritu Santo, la Iglesia tiene una finalidad escatológica y de salvación.
    • Está presente ya aquí en la tierra, formada por hombres, es decir, por miembros
    de la ciudad terrena que tienen la vocación de formar en la propia historia del
    género humano la familia de los hijos de Dios, que ha de ir aumentando sin
    cesar hasta la venida del Señor.
    • Unida ciertamente por razones de los bienes eternos y enriquecida con ellos, esa
    familia ha sido constituida y organizada por Cristo como sociedad en este
    mundo (LG 8) y está dotada de los medios adecuados propios de una unión
    visible y social (Ibid. 9).
    • De esta forma, la Iglesia, entidad social visible y comunidad espiritual (Ibid. 8),
    avanza juntamente con toda la humanidad y experimenta la suerte terrena del
    mundo.
    • Su razón de ser consiste en actuar como fermento y como alma de la sociedad
    (Cf. Ibid. 38), que debe renovarse en Cristo y transformarse en familia de Dios.

    gissella suaza

    ResponderEliminar
  26. Las herejías, menos virulentas que en siglos anteriores, también aparecieron en especial en Francia, donde los jansenitas de Port-Royal sostenían que el hombre no es libre para salvarse o condenarse. Otra vez se ponía de manifiesto el gran problema de la predestinación que tanto eco tuvo en la literatura, el condenado por desconfiado, incluso en Don Juan Tenorio. La tesis de la predestinación que impulsaba a la desesperanza de salvarse, tuvo que ser condenada por la Iglesia. Al mismo tiempo, los soberanos absolutistas de francia (galicismo) y de España (regalismo) tendían a crear un catolicismo nacionalista con un gran predominio e influencia de poder civil. El avance conseguido por San Ignacio y Trento se iba a ver frenado y casi detenido por la aparición de la Enciclopedia y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. La incredulidad, el ateísmo y la indiferencia religiosa fueron los grandes enemigos de la fe en el alborear del siglo XIX. Ya no se luchaba, como en tiempos del emperador Carlos, por una idea religiosa, errónea o verdadera, sino que se combatía, de palabra o por la espada, entre creer o no creer.
    ATT:
    El Kofla Martiinez

    ResponderEliminar

Deja tu comentario

TALLER DE FILOSOFIA

Cargando…